Advaita Vedanta y Raj Yoga no dualista: enfoque para conocer tu verdadero yo
El Advaita Vedanta de Adi Shankaracharya es una filosofía que habla sobre el conocimiento de tu verdadero yo. Raja yoga es un yoga auspicioso que nos bendice con todas las comodidades de la vida. En relación con los dos, este artículo analiza la filosofía mitológica y las cualidades del raja yoga en la vida de uno.

Shankaracharya: una introducción
Nacido en Kaladi, Kerala, fue un filósofo indio y espiritualista. Es el fundador de Advaita Vedanta, que está muy relacionado con la teología hindú.
Adi Shankara fue un filósofo y teólogo indio que expuso la doctrina de Advaita Vedanta. Enseñó que hay seis deidades supremas, y forman Shanmata significa seis religiones.
Dijo que Una deidad suprema es el grupo de seis deidades supremas. No era un seguidor de Mimamsa sampradaya, que es adoración ritual. Fundó cuatro monasterios. Según sus enseñanzas, existe un poder llamado alma suprema y existe una forma menor de energía llamada alma. El alma Suprema permanece sin cambios mientras que el alma es cambiante.
¿Qué es Advaita Vedanta?
Esta es la filosofía aportada por Shankaracharya. Dvaita significa la naturaleza dual de Dios y Advaita significa forma singular.
¿Qué es Raj Yoga en la teología hindú?
Hay cuatro yogas en el hinduismo; ellos son Raja, Jñana, Bhakti y Karma. Raja es una palabra sánscrita y significa real o real. Muestra la conexión del intelecto con el Alma Suprema. Es una práctica para lograr el control total de la mente mediante el recuerdo continuo del Dios Supremo. Las personas logran esto a través de una práctica conocida como 'Yama'. Es una forma de moderación y existen cinco técnicas para lograrlo. Son Ahimsa (no violencia), Satya (veracidad), Asteya (no robar), Brahmacharya (abstinencia sexual a menos que se procree intencionalmente) y Aparigraha (no codicia).
¿Qué son los rajayogas no dualistas de quince veces?
Yama, Niyama, Renuncia (Tyaga), No hablar (Mauna), Lugar (Desha), Tiempo (Kala), Asana, Mulabandha, Equilibrio del cuerpo (Dehasamyam), Fijación de la mirada (Drik Sthithi), Pranayama, Pratyahara, Dharana, Atma-Dhyana y Samadhi son las diversas ramas de este Yoga
Maharishi Patanjali ha explicado ocho formas de Rajayoga. Son Yama, Niyama, Asana, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana y Samadhi. Shankaracharya le agregó siete yogas más. Deben practicarse diariamente para que la persona pueda alcanzar Kaivalya o la Perfección Suprema.
Ahora, Yama significa el camino de Ahimsa o no violencia Satya (veracidad), Brahmacharya (continencia), Asteya (ganancias a través de un método ilegal, incluido el robo) y Aparigraha (abstinencia por avaricia o codicia).
YAMA (CÓDIGOS SOCIALES DE CONDUCTA)
Yamas son cinco en número que guía a la persona a controlar su comportamiento en la sociedad.
Ellos son
- Ahimsa (No Violencia)- Ahima tiene mucha importancia en la vida de un indio. Nuestro movimiento de independencia se basó en ahimsa. Nos enseña el valor del amor y la paciencia. En este yoga, enseña a las personas a crecer más allá de las tentaciones.
- Satya- Satya significa naturaleza veraz. Significa que debemos ser sinceros en todo lo relacionado con nosotros. Debe haber verdad en los pensamientos, acciones y sentimientos.
- Nivel- Esta es la enseñanza para no robar. También significa que necesitas controlar el deseo de placeres materiales. La paz será menor cuanto más sean los deseos.
- brahmacharya- Este es el camino del celibato. Nos ayuda a estar enfocados ahorrando nuestra energía.
- Aparigraha- Significa desapego de todas las cosas materiales. No debemos desear nada más que estar con el alma suprema.
NIYAMA (CÓDIGOS DE CONDUCTA PERSONALES)
- Shaucha- Este es el proceso de mantener nuestro cuerpo limpio.
- santosha- El propio nombre dice el proceso de mantenernos felices.
- Tapas- Tapas es la técnica para mantener la mente y el cuerpo unidos. Es como una medida de austeridad para controlar ambos.
- Swadhyaya- Esto significa estudiar sobre uno mismo. Nos hará conscientes de nuestras fortalezas y debilidades.
- Ishvara Pranidhana- Este es el proceso de someternos al dios supremo
- Paciencia- Significa renunciar a los deseos.
- montaña- significa silencio
- Quise- Esto significa que el yoga debe practicarse en un lugar que pueda ayudar a la persona a concentrarse.
- Clasificar- Esto muestra que debemos elegir un buen momento para estas prácticas yóguicas.
- Asana- Esto indica la estancia con el Dios supremo. Siempre debemos permanecer en ella.
- Mulbandha- Es el proceso de retener toda la energía desde la raíz para aferrarse al alma suprema.
- Dehasamyam- Es el proceso de equilibrar nuestro cuerpo en la energía del alma suprema.
- Estado de Drik- Es el proceso de sostener la mirada y a través de esto, vemos el alma suprema.
- Pranayama - Pranayama es la práctica de controlar el aliento vital.
- Pratyahara- Este es el proceso de controlar los sentidos para aceptar el alma suprema.
- Dharana- Este es el proceso de mantener la mente en la única realidad
- Atma-Dhyana- Este es el proceso de meditación del alma suprema.
- samadhi- Esta es la última forma de conciencia que nos une física, mental y espiritualmente con el alma suprema.
Estas son las quince formas no dualistas de yogas de Shankaracharya