Agnosticismo y Religión
El agnosticismo es la posición filosófica de que la existencia de un poder superior, como un dios o dioses, no puede conocerse ni probarse. Es una creencia que la verdad de tales asuntos es incognoscible. El agnosticismo a menudo se asocia con el escepticismo religioso, pero no necesariamente requiere que uno rechace todas las creencias religiosas.
La historia del agnosticismo
El agnosticismo tiene sus raíces en la filosofía griega antigua. El término fue acuñado por Thomas Henry Huxley a finales del siglo XIX. Huxley fue un biólogo inglés que se interesó por la relación entre ciencia y religión. Argumentó que era imposible probar o refutar la existencia de una deidad.
Agnosticismo y Religión
El agnosticismo no se opone necesariamente a la religión. Muchos agnósticos son espirituales o religiosos y creen en alguna forma de poder superior o fuerza espiritual. Algunos agnósticos pueden incluso practicar una religión, como el budismo o el hinduismo, sin creer necesariamente en una deidad.
Agnosticismo y ateísmo
El agnosticismo a menudo se confunde con el ateísmo, pero los dos no son lo mismo. El ateísmo es la creencia de que no existe un poder superior o una fuerza espiritual. Los agnósticos, por otro lado, creen que la verdad de tales asuntos es incognoscible.
Conclusión
El agnosticismo es una posición filosófica de que la existencia de un poder superior, como un dios o dioses, no se puede conocer ni probar. No se opone necesariamente a la religión, y muchos agnósticos son espirituales o religiosos. Tampoco es lo mismo que el ateísmo, que es la creencia de que no existe un poder superior o una fuerza espiritual.
Cuando agnosticismo se discute en el contexto de la religión, pocos parecen darse cuenta de que el agnosticismo no solo es compatible con la religión, sino que de hecho puede ser una parte integral de algunas religiones. En cambio, la gente asume que el agnosticismo debe permanecer fuera de la religión y los sistemas religiosos, ya sea como un observador desinteresado o como un crítico activo. Esto puede ser cierto para algunos agnósticos y especialmente para los ateos agnósticos, pero no es intrínsecamente cierto para todos los agnósticos.
La razón por la cual es bastante simple y, una vez que entiendes el agnosticismo, bastante obvia. El agnosticismo es, en el sentido más amplio, el estado de no pretender saber si existen dioses. ; a lo sumo, es una afirmación de que nadie puede saber si existen dioses o no. El agnosticismo puede sostenerse por razones filosóficas o no. , pero cualquiera que sea la posición, un estado de no saber no excluye un estado de creer ni excluye tomar acción, dos cosas que caracterizan a la mayoría de las religiones.
Agnosticismo y Ortodoxia
Algunas religiones se enfocan en mantener la 'creencia correcta' u ortodoxia. Eres un miembro con buena reputación si tienes las creencias que se supone que debes tener y no las creencias que se supone que no debes tener. La mayoría de los recursos institucionales dentro de tal religión se dedican a enseñar, explicar, reforzar y promover las 'creencias correctas' que son la base de esa religión.
Conocimiento y creencia son temas relacionados, pero también están separados. Por lo tanto, una persona puede creer en una proposición que sabe que es verdadera, pero también puede creer en otra proposición que no sabe que es verdadera: no saber si algo es verdadero o no no impide creer que es verdadero de todos modos. Obviamente, esto permite que una persona sea agnóstica al mismo tiempo que cree en las 'creencias correctas' de una religión.
Siempre que la religión no exija que las personas 'sepan' algo, pueden ser agnósticos y también miembros de buena reputación.
Agnosticismo y ortopraxia
Otras religiones se enfocan en mantener la 'acción correcta' u ortopraxis. Eres un miembro con buena reputación si realizas las acciones que se supone que debes hacer y no realizas las acciones que se supone que no debes realizar. Incluso las religiones que se enfocan en la 'creencia correcta' tienen al menosalgunoelementos de la ortopraxis, pero hay otros que hacen que la ortopraxis sea mucho más central. Las religiones antiguas que se centran en los rituales son un ejemplo de esto: a las personas no se les preguntaba en qué creían, se les preguntaba si hacían todos los sacrificios correctos en todas las formas correctas.
El conocimiento y la acción están aún más separados que el conocimiento y la creencia, creando un espacio aún mayor para que una persona sea agnóstica y miembro de tal religión. Debido a que un fuerte énfasis en la 'acción correcta' es menos común hoy que en el pasado, y más religiones incorporan un mayor enfoque en la ortodoxia, esto es probablemente menos relevante para la mayoría de los agnósticos que viven hoy. Pero aún es algo a tener en cuenta porque es una forma en que una persona puede ser agnóstica mientras es parte normal de una comunidad religiosa.
Conocimiento, creencia y fe
Se debe hacer una nota final sobre el papel de 'fe' en una religión. No todas las religiones enfatizan la fe, pero aquellas que lo hacen están abriendo un mayor espacio para el agnosticismo de lo que se pretendía. La fe, después de todo, es mutuamente excluyente del conocimiento: si sabes que algo es verdad, entonces no puedes tener fe en ello y si tienes fe en algo estás admitiendo que no sabes que es verdad.
Entonces, cuando a los creyentes religiosos se les dice que deben tener fe en que algo es verdad, también se les dice implícitamente que no necesitan saber que algo es verdad. De hecho, se les dice que ni siquiera deberían tratar de llegar a saber que es verdad, tal vez porque es imposible. Eso necesariamente debería resultar en agnosticismo si el tema es la existencia de algún dios: si crees que un dios existe pero crees por 'fe' y no por conocimiento, entonces eres un agnóstico, específicamente, un teísta agnóstico. .